Guaynaa
Jean Carlos Santiago Pérez, mejor conocido en la industria musical como Guaynaa, nació en Caguas, Puerto Rico, el 16 de septiembre de 1992.
Su nombre artístico “Guaynaa" proviene de la expresión coloquial boricua que lleva el mismo nombre y que se refiere a una persona adinerada o de la alta sociedad. Aunque Jean Carlos proviene de una familia humilde, sus amigos y familiares lo apodaron de esta manera por su personalidad extrovertida y su refinado estilo al vestir.
Guaynaa completó sus estudios básicos y superiores en la isla de Puerto Rico. Desde pequeño estuvo rodeado de música, siendo la salsa el género que lo acompañó durante toda su infancia a través de artistas legendarios como Chamaco Ramírez, La Fania All Stars, El Gran Combo, Orquesta Zodiac, Ismael Rivera y Rubén Blades, entre otros.
Este temprano acercamiento a la música, sumado a la riqueza cultural de la Isla del Encanto, despertó en él un impulso natural: escribir sus primeras canciones. Durante su adolescencia, Guaynaa encontró en el arte una forma de expresión, componiendo temas que luego compartía con sus compañeros de clase, sin imaginar que en un futuro se dedicaría enteramente a la industria musical.
En esa etapa de su vida, el cantante incorporó la música urbana a su repertorio musical, encontrando inspiración en álbumes como Barrio Fino de Daddy Yankee o La Reconquista de Hector & Tito. Sin embargo, la producción que más impactó su desarrollo artístico fue Residente o Visitante, el segundo álbum de estudio de Calle 13.
Antes de descubrirse como cantautor, Guaynaa destacó como deportista. Se dedicó inicialmente al béisbol, una de las disciplinas más populares de Puerto Rico, desde los 6 hasta los 18 años. Posteriormente, su pasión por el hipismo lo llevó a residir en Boston, Massachusetts, durante cuatro años.
Al regresar a Puerto Rico, inició estudios de Ingeniería Química, una carrera aparentemente distante de su faceta artística. Sin embargo, su vida dio un giro radical en 2017, tras la devastadora embestida del huracán María a la isla.
La crítica situación social, la escasez de recursos y la crisis económica de Puerto Rico inspiraron a Guaynaa a canalizar su voz en un canto de protesta y dolor por la difícil
situación de su isla bella. El tema “María” causó impacto en redes sociales, YouTube y medios de comunicación, marcando el surgimiento de Guaynaa en la escena musical.
Su verdadera prueba de fuego en la industria llegó con “Rebota”, una canción que alcanzó éxito internacional y se convirtió en un himno de la música latina, acumulando más de 586 millones de reproducciones en YouTube.
La acogida de “Rebota” trascendió las fronteras de Puerto Rico, siendo México uno de los primeros países en respaldar a Guaynaa. Este territorio, definitorio en la música latina y cuyo apoyo del público suele representar un trampolín al resto de América Latina, se convirtió en un punto de inflexión crucial en su carrera.
El éxito de “Rebota” se multiplicó con su remix, que contó con la participación de Nicky Jam, Farruko, Becky G y Sech, alcanzando más de 111 millones de reproducciones en YouTube. A este le siguieron sencillos como “Chicharrón”, “Buyaka”, “Rompe rodillas” y su colaboración con los Ghetto Kids en “Tra Tra Tra”.
El puertorriqueño demostró su versatilidad artística al incursionar en la música alternativa junto a la estrella chilena Mon Laferte con “Pla ta tá”, un reguetón de protesta que se convirtió en grito de guerra durante el estallido social ocurrido en Chile en 2019.
La propuesta de colaboración resonó profundamente en Guaynaa, siendo las intensas protestas del mismo verano en Puerto Rico, cuando cientos de miles de personas tomaron las calles exigiendo la renuncia del entonces gobernador Ricardo Rosselló, un hilo conductor a la historia que él y Laferte plasmaron en el tema.
Su diverso abanico de influencias musicales y capacidad de reinvención sonora captó la atención de fans y críticos. Muestra de ello fue “El Payo”, una fusión de flamenco con melodías urbanas junto a India Martínez, una de las estrellas del flamenco-pop más reconocidas en España y Latinoamérica.
Su exploración musical continuó con colaboraciones como “Esta electricidad” junto a Camila Moreno, otro tema alternativo en apoyo a la lucha chilena, y la balada pop “Entre las nubes” con Noel Schajris.
En 2021, el cantante presentó el éxito “Se te nota” junto a la cantante e influencer venezolana Lele Pons, una colaboración que no solo unió sus talentos, sino que también entrelazó sus destinos personales.
Ese mismo año marcó su reencuentro con la música tropical en México, donde exploró la cumbia y electrocumbia a través de colaboraciones como “Cumbia a la Gente” con Los Ángeles Azules, ícono musical mexicano, y “Monterrey” junto a Pain Digital.
En 2022, su colaboración con el colombiano Sebastián Yatra en “Chica ideal” se convirtió en otro himno global de la música en español, superando los 292 millones de reproducciones en YouTube.
A mediados de ese año, el artista inició su etapa independiente al fundar Guaynaa Records. Esta nueva fase le brindó plena libertad artística y creativa, permitiéndole explorar sonidos más allá del género urbano y reencontrarse con sus raíces tropicales. En esta etapa, Guaynaa emprendió un viaje musical enfocado en encontrar su identidad sonora, redescubriendo su amor por la salsa.
A principios de 2023, Guaynaa y Lele Pons unieron sus vidas en matrimonio, inspirando “Capitulaciones”, su primer proyecto discográfico conjunto, publicado en abril de 2023. El álbum plasma su historia de amor a través de 10 temas.
Posteriormente, el artista presentó canciones como “Pa' Que Afinken”, “Ella Hace Vino” y participó en colaboraciones como “3PLE X” con YngLvcas y “Toxic Love” junto a Beéle.
En 2024, Guaynaa se sumergió plenamente en la música tropical, floreciendo en ritmos que reflejaban su esencia musical. En esta nueva faceta, profundizó en su amor por la cumbia, lanzando temas como “Mátame De a Poquito” junto al grupo Bronco y “Funeral”.
Un video de Guaynaa, grabado durante el cierre de su gira europea a finales de 2024, marcó otro punto de inflexión en su carrera. El artista sorprendió a su público al interpretar tres clásicos de salsa al término de su concierto en Barcelona, siendo su versión de “Ven Devórame Otra Vez” de Lalo Rodríguez la que alcanzó viralidad en las redes sociales.
Este reencuentro con sus raíces musicales, la salsa, aunque sorprendió a sus seguidores, representó para Guaynaa un retorno natural a sus orígenes. La semilla musical sembrada por sus padres en su niñez floreció décadas después, otorgando un nuevo significado a su carrera artística.
En 2025, Guaynaa incursiona formalmente en la salsa con “Caramelito”, su primera canción inédita en el género. Este tema, compuesto por Omar Alfanno, permite al cantante puertorriqueño demostrar sus matices interpretativos y confirmar que su transición al género tropical no responde a tendencias pasajeras, sino que representa un auténtico regreso a sus raíces musicales.